Hace tiempo que quería tener mi propio blog, pero por falta de tiempo, o más bien dicho por gandulería, no lo hice. Sé de la importancia que es tener un blog hoy en día, ya que no sólo añades contenido interesante a la web, sino que además te permite interactuar más fácilmente con tu público objetivo.
Ya que se trata de una web de fotografía en la que expongo mis trabajos, hoy y para inaugurar éste blog, os voy a hablar sobre el tipo de material que utilizo para hacer mi trabajo (¡cuando hay claro!) A algunos no les parecerá interesante que hable de material fotográfico cuando de lo que trata la web es de los resultados que se pueden obtener con ése material. A otros sin embargo, si les gustará que trate éste tema, bien porque son forofos de la tecnología , bien por simple curiosidad
DE canon a nikon
Como empecé y como seguí

Desde la Canon de 1982 hasta la Nikon de 2021
Vayamos al grano. Escoger material fotográfico y más hoy en día cuando hay tantos modelos en el mercado, puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. Años atrás, cuando no me dedicaba a la fotografía profesional, me daba (casi) igual comprarme un modelo u otro. Bastaba con que la cámara dispusiera de menús sencillos y sobre todo entendibles, que la calidad del sensor fuera decente y que la cámara fuera manejable. Pero cuando te adentras en el campo semi-profesional o profesional, el material que vas a utilizar tiene que tener una calidad lo suficientemente decente como para no te "quedes corto" a la hora de realizar fotografías. ¿A qué me refiero a eso de quedarse corto? Pues bien, imagina por un momento que te compras un ordenador (podría ser cualquier otro objeto) o más bien dicho que te han vendido "la moto" en una tienda de informática, creyendo que has hecho una muy buena elección. Al principio ese ordenador funciona a las mil maravillas. Tiene una placa base decente, unos cuantos gigas de memoria ram (digamos 8 para no pecar de rácanos), una tarjeta gráfica dedicada, un disco duro ssd (sí sí no uno mecánico) y una pantalla que reproduce los colores correctamente. Conforme vas utilizando el ordenador, te vuelves cada vez más exigente e instalas aplicaciones que requieren de una gran cantidad de recursos para moverlas. Que si un tal photoshop, un premiere, office y algunas más para que no eches nada en falta. Y lo que al principio parecía el "chollo del siglo", se convierte poco a poco en una máquina agonizante que se cuelga cada dos por tres sin motivo aparente...¿o nó? ¿No será que aquel vendedor encantador te aconsejó mal? Posiblemente. A eso me refiero con quedarse corto. Al principio cuando te inicias en el mundo de la fotografía, da un poco igual, porque un modelo con demasiadas prestaciones puede incluso ser contraproducente. Pero cuando ya andas un poco más "suelto" lo que necesitas es un modelo con un poco más de "empaque" que te sirva para tu quehacer cotidiano. Y te preguntarás, que modelo (s) me he cogido yo para desempeñar mis tareas?

¡Yo con mi primera cámara!

Mi primera réflex: una canon AE-1 program de 1982
Siglo XXI

En un curso de formación de Canon

En un rodaje de un vídeoclip
Ésta Canon me dió muchas alegrías , y a la par que fuí profundizando mis conocimientos en el manejo de una dslr digital, fuí mejorando mi técnica fotográfica. Los trabajos que realicé con ésta cámara fueron básicamente vídeoclips, alguna que otra boda y sesiones fotográficas. En el año 2014 adquirí la versión II de la misma (Canon Eos 7d mark ii). Un modelo ligeramente mejorado con respeto a la que había tenido (resolución, más puntos de enfoque, mayor cadencia de disparo y vídeo full HD a 60p) pero que sólo usé ¡1 año y medio! Muy poco tiempo la verdad pero todo tiene su explicación.

Le paso el testigo a la 7d mark II

La 7d mark II con el 70-200 2.8
En el año 2015 me apunté a unos cursos de formación que versaban sobre manejo de cámara, iluminación, cromo key y postproducción. En uno de los talleres, dió la casualidad de que había cogido mi cámara y otro chico la suya. Hicimos algunos fotos y comparamos los resultados entre ambas cámaras. Me dí cuenta de varias cosas: 1) a isos altas la otra cámara se comportaba mejor (menos ruido) Cuando hablo de isos altas es de 800 hacia arriba. 2) la parte desenfocada detrás del sujeto aparecía más desenfocada y mas "orgánica" en su cámara. 3) los colores eran mas "naturales" Pensé, será normal, puesto que él tiene una full frame* y yo una APS-C**. No contento con esa constatación, indagué por mi cuenta en algunas webs de comparativas, y en la web de referencia en cuanto a tests de sensores se refiere( https://www.dxomark.com.📸 ) . Resultado: ¡mi cámara quedaba bastante mal parada! No sólo ya por su rángo dinámico***, sino también por la cantidad de ruido que producía a isos nominales****. Lo único que mi cámara hacía mejor, era tener una cadencia de disparo mas elevada (10fps vs 6,5fps) y mejor autoenfoque en vídeo. Así que en el 2015 empecé a darle vueltas a la cabeza, y tomé una desición radical : deshacerme de todo mi material Canon y pasarme a ¡Nikon!. a la Nikon d750, más concretamente.

Nikon d750

Algunos me diréis que estoy loco y que me podría haber comprado una Canon full frame en vez de pasarme a otro sistema. Sí pero no. La Canon costaba mas caro y no necesariamente producía archivos de mejor calidad. De hecho por aquel entonces (que no ahora), no había ninguna Canon que igualara a la Nikon en rango dinámico (salvo las tope de gama que no me podía permitir). Para mí, un factor de compra decisivo, a parte de la ergonomía, es que la cámara produzca archivos raw de "buena factura", que puedas editar a tu antojo con una pérdida mínima de calidad . La nikon d750, para mí era esa cámara. Recuperar sombras en escenas con bastante contraste era un juego de niños, y no mermaba para nada la calidad del archivo final. Aparte era un sensor de 24 MP, ligeramente superior a su contrincante más directa: la Canon 5 d mark iii (22 MP) Lo único que le faltaba a esa cámara era que dispara a más fps (6,5 se me antoja muy justo) y que tuviera un mejor autofoco en vídeo. Pero no se le puede pedir peras al olmo, sobre todo al precio que se vendía. Con la Nikon me tuve que reacostumbrar a un nuevo sistema, pero leyendo el manual de instrucciones (¡que no todos los hacen! craso error) y practicando mucho, pronto me hice con ella.

Las dos Nikon: d500 y d750

La Nikon z6 II con el objetivo Sigma 50 1.4 art
- *Full-frame o sensor de formato completo: es un sensor que equivale al formato de 35 mm en las cámaras clásicas (35,9 x24 para Nikon y 36 x 24 para Canon)
- **APS-C: sensor más pequeño que los de formato completo (23,5X15,7 para Nikon y 22,3 x14,9 para Canon)
- ***Rango dinámico: es la diferencia de luminosidad entre la zona más brillante y la zona más oscura que el sensor puede captar.
- **** Iso nominal o nativo: es el iso que ofrece la mejor relación entre calidad y ruido, en otras palabras es la sensibilidad para la cual se fabricó un tipo de sensor sin ingún tipo de ampliación (varía de marca en marca. iso 100 en general, pero hay cámaras que lo tienen fijado a iso 200).
- *****Cámaras sin espejo
- ****** Por cada canal de color (R,G,B o lo que es lo mismo, rojo, verde y azúl) hay una cantidad de tonos (de esos colores) determinada. Esos tonos se pueden combinar para formar la imagen. Si una imagen tiene 8bits por canal, tenemos 256 colores por color. 256x256x256 = 16 millones de colores reproducibles. Eso está muy bien en la mayoría de los casos. ¿Pero que pasa si tienes que hacer un croma key o quieres grabar escenas donde aparezcan gradientes naturales como un cielo azúl? Pues aparecerán todo tipo de artefactos indeseables (no entraré en detalles técnicos) como dientes de sierra alrededor del sujeto (croma) o banding en el cielo (bandas superpuestas). Si grabo a 10bits de profundidad de color (1024x1024x1024) tengo 1 billón de colores totales. Consecuencia: desaparecen los artefactos y puedo retocar el color sin miedo a dañar el archivo final.
- +: patrones de zebra (sí sí como el animal) que nos permite identificar las zonas "quemadas" de la imagen cuando exponemos.
- ++: asistencia para el enfoque en modo manual.